viernes, 16 de septiembre de 2011

ÉTICA Y MORAL

TEMAS DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Introducción
Es interesante reseñar que de la historia de la ética como disciplina filosófica, se ha escrito mucho menos que de la historia de las ideas morales de la humanidad, puesto que esta última comprende el estudio de todas las normas que han regulado la conducta humana, desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días, y de ello ha dado cuenta la Sociología y la Antropología.
Los historiadores de la ética, han limitado su estudio a aquellas ideas de carácter moral que tienen una base filosófica, es decir que en vez de darse simplemente por supuestas, son examinadas en sus fundamentos, lo que equivale a afirmar que son filosóficamente justificadas, para ello deben estar fundamentadas en explicaciones racionales. Es de anotar también que una historia de la ética filosófica coincide con una historia de la ética occidental.
Dicha historia comenzó de un modo formal a partir de ARISTOTELES, aunque en épocas pre – aristotélicas, se hallan ya precedentes que justifican la constitución de una ética como disciplina filosófica, como son las reflexiones éticas de DEMOCRITO, SOCRATES y PLATON, de hecho, muchos autores consideran a Sócrates como el fundador de una reflexión ética autónoma, aún reconociendo que la misma no hubiera sido posible, sin el sistema de ideas morales dentro de las cuales vivía el filósofo, y especialmente sin las cuestiones suscitadas acerca de ellas por los Sofistas. Tanto Sócrates como Platón en sus primeros tiempos, centraron toda reflexión filosófica en la ética, mas tarde Platón subordinaría la ética a la metafísica.
En cuanto a Aristóteles, no solo fundó la disciplina filosófica, sino que además planteó la mayor parte de los problemas que luego ocuparon la atención de los filósofos morales como la relación entre las normas y los bienes, relación entre la ética intelectual y la social; clasificación (precedida por la platónica) de las virtudes: examen de la relación entre la vida teórica y la vida práctica etc. Después de Aristóteles, muchas escuelas filosóficas entre ellas las de los Cínicos, Cirenaicos y en parte los Estoicos, se ocuparon principalmente de escrutar los fundamentos de la vida moral desde el punto de vista filosófico, de igual manera estas escuelas post aristotélicas manifestaban estos dos grandes rasgos, en primer lugar, consideraban la ética como ética de los bienes, es decir establecían una jerarquía de bienes concretos hacia los cuales aspira el hombre y por los
Cuales se mide la moralidad de sus actos y en segundo lugar buscaban la tranquilidad de ánimo, que según algunos(los estoicos) se hallan en la impasibilidad. Según otros (los cínicos) en el desprecio a las convenciones y según otros (los epicúreos) en el placer moderado o expresado de otra manera, en el equilibrio racional entre las pasiones y su satisfacción.
El auge del neoplatonismo y la aparición del cristianismo, modificaron substancialmente muchas de las anteriores ideas éticas, por un lado los neoplatónicos tendieron a edificar la ética al hilo de la teoría platónica de las ideas, aún cuando es cierto que en algunos autores como Plotino – la ética platónica se presenta mezclada con ideas morales aristotélicas y en particular estoicas, por otro lado, los pensadores cristianos tuvieron cuando menos en los comienzos, una doble actitud frente a la ética, en un sentido, absorbieron lo ético en lo religioso y de ello nació una tendencia a edificar el tipo de ética que luego se llamó heterónoma o más propiamente teónoma, es decir la que fundamenta en Dios los principios de la moral. En otro sentido, en cambio, aprovecharon muchas de las ideas de la ética griega – principalmente las platónicas y estoicas, de tal modo que parte de la ética tal como la doctrina de las virtudes y su clasificación, se insertaron casi enteramente dentro del cuerpo de la ética cristiana. Muy corriente fue el adoptar ciertas normas éticas de algunas escuelas (como la estoica), negando sus fundamentos naturalistas y suprimiendo aquellas porciones (por ejemplo la justificación del suicidio) que eran incompatibles con las ideas cristianas.
A medida que se fue acogiendo el pensamiento Griego dentro del Cristiano, se pusieron de relieve ciertos fundamentos que resultaron ser comunes a ambos, entre ellos, mencionamos el principal que fue la clásica equiparación de lo bueno con lo verdadero, que los filósofos cristianos desarrollaron en su teoría de los trascendentales, aunque para conseguir tal comunidad de supuestos, fue necesario que los aspectos hedonistas, naturalistas y autonómicos que caracterizaron a varias escuelas éticas griegas, que se pusieran completamente de acuerdo.
En tanto que se considera que el hombre es un ser peregrino, que está en tierra con el fin de prepararse para una vida futura ultraterrena, era natural que la noción de felicidad, tan importante en muchos éticos griegos, fuera sustituida por otras nociones más adecuadas a la vida cristiana, no significando ello en absoluto que la ética cristiana, fuese siempre y necesariamente un ética de índole ascética. Como en muchas otras cosas, en el terreno ético, el cristianismo ofrece variante, de hecho en la última época de la escolástica clásica, se llego a la formulación de una teoría ética que logro fundir la mayor parte de los principios fundamentales éticos griegos con las normas cristianas.
DEFINICION DE ETICA
La ética es relacionada con el estudio de la moral, y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos que significa carácter. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, entre otras cosas, en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética pues, estudia la moral y determina como de actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto se le define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una auto regulación.
La ética puede dividirse en diferentes ramas, entre las que se destacan;
1. Ética normativa; son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo.
2. Ética aplicada; se refiere a una parte especifica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones.
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Emanuel Kant, quien reflexiono acerca de cómo organizar las libertades humanas y e los límites morales. Otros autores que analizamos los principios éticos fueron; Aristóteles, baruch Spinioza, jean-paul sartre, michel Foucault, friedich nietszche, Albert camus.
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.
“moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.
Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que
ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.
Diferencia entre ética y moral
El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.
1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.
El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y
fundamentante.
3.El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
ETICA
CONCEPTO
Es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
¿Qué ES LO MORAL?
conjunto de normas principios y valores que, sin necesidad de coacción exterior rigen de la conducta individual y social del hombre.
LEY MORAL
a) Por su naturaleza
b) Por su promulgación
c) Por su duración
d) Por su autor
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL
La ética es de origen interno.
Moral, leyes fundamentales del pensamiento.
SEMEJANZAS ENTRE LA MORAL Y LA ETICA
Son hechos reales , se pueden constatar en cada momento.
VALORES
Los valores éticos son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son básicos en la construcción de una convivencia democrática, en el marco de los derechos humanos
TIPOS DE VALORES
Morales.
Útiles.
Placenteros.
Estéticos.
IMPORTANCIA ETICA
La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio
PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA ETICA
¿Qué es un comportamiento bueno o uno malo?
¿El hombre es bueno o malo por naturaleza?
¿Se es libre para realizar tal o cual acción?
LA CONCIENCIA
“La conciencia moral es un juicio de la razón por el Que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto Concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho”.
Resumen de Gaudium et spes 16: - la conciencia, sagrario del hombre, es lo más íntimo de la persona; - en la conciencia, Dios habla Al hombre; - la conciencia descubre al creyente el precepto máximo Del amor; - por la conciencia los hombres se unen entre sí en laBúsqueda de la verdad; - la conciencia recta es la seguridad máxima para ser fieles a la vida moral; - no pierde su dignidad cuando Actúa con ignorancia invencible; - se degrada cuando, conscientemente, comete el pecado.
Múltiples clases de conciencia:
a. por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente, Concomitante,consecuente;
b. en relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con ignorancia vencible o invencible);
c. por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda positiva o negativa);
d. por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupulosa, laxa;
e. en razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta
(Se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la Propia razón: hombre imprudente y temerario).
Principios morales,
1. Es preciso actuar siempre con conciencia verdadera.
2. Nunca es lícito actuar con conciencia dudosa acerca de la licitud de una acción, si hay fundado temor de errar. Medidas oportunas para salir de la duda.
3. La duda negativa no debe tenerse en cuenta al momento de actuar (razón de poco peso).
4. La conciencia invenciblemente errónea, cuando permite algo que está prohibido y lo hace, no comete pecado.
5. La conciencia que padece un error invencible debe ser obedecida en lo que manda o prohíbe, de lo contrario obra contra su conciencia y peca.
6. Es pecado actuar con conciencia venciblemente errónea.
7. La conciencia es libre, por lo que no debe ser violentada por nadie: Dios mismorespeta la Libertad de la persona. Pero el hombre no es libre para no formar su conciencia: está obligado a asumir los medios necesarios para formar una conciencia recta.
Crisis de la conciencia: Nietzsche = “la conciencia es una terrible enfermedad”; actualmente no faltan quienes achacan el origen de la conciencia a prejuicios religiosos, por lo que, en la teoría y en la práctica, pretenden negarla. => La propia experiencia personal testifica la existencia de la conciencia en cada persona.
Libertad de conciencia: la que pretende situarse al margen de toda norma, incluida
La ley de Dios, con el fin de hacer lo que le venga en gana. La conciencia personal seríaabsoluta.
Libertad de las conciencias: hace referencia a la dignidad de la conciencia de cada persona, por lo que debe ser respetada. Debe ser garantizada jurídicamente para estar protegida.
Libertad de las conciencias: hace referencia a la dignidad de la conciencia de cada persona, por lo que debe ser respetada. Debe ser garantizada jurídicamente para estar protegida.
Conciencia y verdad, 1
La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de la bondad o malicia de un acto: por lo tanto hace relación a la verdad práctica (conocimiento del bien y del mal moral objetivos).
La conciencia no crea la verdad, sino que tan sólo goza de una capacidad innata paradescubrirla. Por eso, mientras se tiene uso de razón, todo hombre discierne, de modo más o menos claro, el bien y el mal. La conciencia es una luz inextinguible que nos viene dada por la misma naturaleza. De aquí la necesidad de formar bien la propia conciencia ya que no es infalible en sus juicios y necesita conocer la verdad.
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
I. DEFINICIÓN
La conciencia es el juicio del intelecto práctico.
Juicio que realiza la inteligencia –a partir de la ley natural- con el cual dictamina sobre la bondad de un acto concreto.
Doble función:
El acto de la conciencia –juicio práctico sobre la moralidad de una acción- puede intervenir de doble forma:
Antes de la acción è conciencia antecedente
Después de acción è conciencia consecuente
Conciencia antecedente:
Hace considerar al sujeto la relación que su acto tiene con la ley moral, y en consecuencia, la prohíbe o la ordena.
Conciencia consecuente:
El juicio de la conciencia aprueba el acto (produce alegría y paz) o lo reprueba, si fue malo (inquietud, tristeza y remordimiento).
COROLARIO:
El juicio de la conciencia no es autónomo, sino “heterónomo”, es decir, la conciencia NO CREA la ley moral, sino que la Ley natural es anterior a ella y en ella se fundamenta.
II. DIVISIÓN DE LA CONCIENCIA
Se establecen dos divisiones fundamentales:
1. En razón de la conformidad con la ley moral naturalè la conciencia puede ser:
1.1 CONCIENCIA VERDADERA
1.2 CONCIENCIA ERRÓNEA
2. En razón del tipo de asentimientoè la conciencia puede ser:
2.1 CONCIENCIA CIERTA
2.2 CONCIENCIA DUDOSA
2.1 Conciencia cierta: la que juzga con firmeza y sin temor a errar sobre la moralidad de una acción.
Hay obligación de actuar siempre con conciencia cierta luego de una ponderación suficiente.
2.2 Conciencia dudosa: Dictamina con temor a errar o ni siquiera se atreve a juzgar
Es importante evitar juicios realizados con conciencia dudosa. Conviene distinguir entre duda negativa: sustentada en motivos nimios y poco serios y, la duda positiva: se da al presentarse razones serias para dudar.
III. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
Por la dignidad de la persona humana: que sepa asumir la responsabilidad de los actos realizados.
La educación de la conciencia es indispensable al hombre sometido a influencias negativas y tentado por el pecado, a preferir su propio juicio.
Medios racionales para formar la conciencia:
1) Estudio de la ley moral natural
2) El hábito de reflexionar antes de actuar

3) Petición de consejo y ayuda a quienes tienen mayor conocimiento y virtud Necesidad de rectas disposiciones de la voluntad: seguridad objetiva
Esfuerzo por llevar una vida virtuosa es imprescindible también para adquirir una conciencia bien formada.
Virtudes fundamentales: sinceridad y humildad
Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado de preferir su juicio propio y de rechazar las enseñanzas autorizadas.
La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral.va o cura del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.
Una educación prudente enseña la virtud; preser

viernes, 9 de septiembre de 2011

la constitucion

A continuación haremos la presentación de varias curiosidades de nuestra historia constitucional, muchas de ellas desconocidas, seguramente el lector podrá encontrar muchas más; ésta es sólo una revisión general.
Cantidad de Constituciones Nacionales: Colombia ha tenido diez constituciones nacionales, en los años 1811; 1821; 1830; 1832; 1843; 1853; 1858; 1863; 1886 y 1991.
Cantidad de Constituciones Provinciales: En el lapso de 1853 a 1856, rigieron en nuestro país más de sesenta y una (61) constituciones provinciales. Posteriormente a la Constitución de 1811 surgieron constituciones provinciales en Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva. La Constitución más corta de nuestra historia: es la del año 1853, que constaba sólo de 64 artículos.
La Constitución más larga de la historia: ha sido la de 1991 con 380 artículos y 60 transitorios.
La Constitución que más duró vigente fue: la de 1886, que rigió entre 1886 y 1991, con más de cien años de antigüedad; en su momento era la segunda Constitución vigente después de la de Estados Unidos en América.
La Constitución que menos tiempo duró vigente fue: la de 1830, que se dice “nació muerta” para el momento en que fue expedida.
Constituciones traducidas a otras lenguas: La Constitución de 1886 y la de 1991 son las únicas que han sido traducidas oficialmente a otras lenguas, la de 1886 al inglés para los habitantes de San Andrés y la de 1991 en todas las lenguas indígenas.
Requisitos para Votar: La Constitución de 1821 establecía que para poder votar se debía ser casado, o mayor de veintiún años, que supiera leer y escribir y que fuera dueño de propiedad raíz con valor superior a cien pesos, o ejercer profesión en clase de jornalero o sirviente. (Artículo 15)
Obligación Constitucional de Negociación de Paz: La Constitución de 1821 establecía que el Congreso tenía como función, requerir al poder ejecutivo para que negocie la paz. (Articulo 17)
Reelección: La Constitución de 1821 prohibía una tercera reelección presidencial sin un período intermedio (Artículo 107) Según el artículo 83 de la Constitución de 1830, el presidente tenía un plazo de 8 años, permitiéndose su reelección con un período de intermedio. La Constitución de 1832 prohibía la reelección, hasta pasado un período. (Artículo 103) El artículo 75 de la Constitución de 1863 prohibía de manera tajante la reelección presidencial. Facultades Curiosas del Presidente: La Constitución de 1821 le otorgaba facultad al presidente de la república para ordenar el arresto de una persona, cuando la seguridad de la república así lo exigiera (Artículo 126)
Cláusula Constitucional de Incomunicación de Prisioneros: La Constitución de 1821 establecía la cláusula de incomunicación, que permitía, como su nombre lo dice; incomunicar al preso. (Artículo 163)
Prohibición Constitucional de Cultos: Según el artículo 7º de la Constitución de 1830, estaban prohibidos todos los cultos que no fueran de la religión católica.
Afectación de la Ciudadanía: Según el artículo 16 de la Constitución de 1830, el goce de los derechos de ciudadano se suspendía por la condición de sirviente doméstico, por la declaración de vago, por ser ebrio de costumbre, y por deudor.
Impedimentos Morales: Según el artículo 76 de la Constitución de 1830, el presidente sería remplazado en caso de incapacidad moral por el vicepresidente.
Nombramiento de Obispos por el Presidente: Según el artículo 85 de la Constitución de 1830, le correspondía al presidente nombrar a los arzobispos y obispos.
Prohibición al Presidente de Destruir la Constitución: Según el artículo 87 de la Constitución de 1830, el presidente era responsable en caso de “cualesquiera maquinaciones para destruir la Constitución de la república o la forma de gobierno establecida por ella” (se cita el texto original).
Facultad Presidencial de Interrogar: La Constitución de 1832 permitía al presidente de la república interrogar a los indiciados en los crímenes. (Artículo 108).
Áreas No Pobladas: La Constitución de 1853 establecía que en la Guajira, en el Caquetá y en otras áreas no pobladas, se podría establecer por ley una organización especial.
Constitución que Descartó a Dios: La Constitución de 1863 es la única de la historia de Colombia donde Dios no aparece en el preámbulo.
Estados Unidos de Colombia: En 1863, la Constitución estableció que nuestro país se llamaría “Estados Unidos de Colombia”.
Incapacidad de las órdenes Religiosas: El artículo 6º de la Constitución de 1863 establecía la incapacidad de las entidades religiosas.
La Constitución más Reformada de la Historia: La Constitución de 1886 fue reformada en más de 68 ocasiones, siendo la más reformada de la historia.
Constitución donde los Ciudadanos eran sólo los Hombres: El texto original de la Constitución de 1886 establecía en su artículo 15 que los ciudadanos eran los “varones mayores de veintiún años”.
Constitución en contra del Alcoholismo: El artículo original 17 de la Constitución de 1886 establecía que se suspendía la ciudadanía por beodez habitual.
Constitución Mamagallista: Según Humberto de la Calle al solicitarle ayuda a Gabriel García Márquez para la redacción de algunos artículos de la Constitución de 1991, respecto al artículo sobre la licencia de maternidad, el Nobel corrigió el proyecto del gobierno que decía: “la ley podrá extenderla a los padres”; argumentando que era necesario el uso del singular, para evitar el chiste obvio relacionado con la concurrencia de diversos padres en una sola gestación, y manifestó: “lo peor que le puede pasar a una Constitución es que le mamen gallo”
Reformas Curiosamente Inconclusas: El artículo 322 de la actual Constitución fue reformado una vez para cambiar el nombre de la capital de la república de Santafé de Bogotá a Bogotá, sin embargo en dicha reforma omitieron cambiar el artículo 324, por lo que actualmente hay dos nombres distintos de capital en la Constitución: en el 322 Bogotá, y en el 324 Santafé de Bogotá.
La Constitución con más Borradores: Las actas de la constituyente de 1991 ocuparon más de 40.000 páginas, se presentaron 152 proyectos de reforma.
Frases Famosas: Se dice que cuando se le consultó a René Higuita acerca de su posible participación en la constituyente, dijo: “me espero a la próxima”.
El Top Diez de los Constituyentes de 1991: Dentro de la Constituyente circuló un cuestionario solicitándoles a los Constituyentes que hicieran una selección de los diez mejores, aquí los resultados: 1. Antonio Navarro; 2. Horacio Serpa; 3. Augusto Ramírez; 4. Juan Carlos Esguerra; 5. Carlos Lleras de la Fuente; 6. Álvaro Echeverri; 7. Rodrigo Lloreda; 8. Gustavo Zafra; 9. Alfonso Palacio Rudas y 10. Aída Abella.
Terminología Rebuscada: En un artículo en la revista Semana, la periodista Maria Isabel Rueda, se queja de la mala redacción de la Constitución y su terminología “rebuscada”, destacando los términos: remuneración mínima, vital y móvil. Y posteriormente afirma que hay unos que parecen “sacados de la feria del terror” como el que prohíbe la tortura y el abuso sexual de los niños.
solo para uso academico 

jueves, 8 de septiembre de 2011

constitución colombiana de 1991

CONSTITUCION COLOMBIANA 1991_

fundamentos del diseño

Fundamentos del Diseño - Wucius Wong